
Semana del 16 de marzo al 18 de marzo
actividades
PSICOMOTRICIDAD
CANCIÓN
Como ya sabéis, estamos saliendo al balcón de manera solidaria. Esta es una de las canciones que se cantarán por el balcón. Os dejo el karaoke.
FICHAS
Estas semanas tocaban exámenes de Música: flauta y escrito. Debido a los acontecimientos, no va a ser posible. Os pongo aquí las dos fichas para que lo hagáis de modo repaso. Poned las soluciones en una hoja aparte. Intentad no fijaros en el "chuletón" que os hice :). El miércoles os colgaré las soluciones en el apartado de abajo que pone evaluación.


evaluación
El objetivo final de las dos primeras actividades es que hayan seguido el ritmo y pulso de la música.
Por otro lado, las fichas las deben haber realizado sin mirar puesto que son contenidos que hemos estado trabajando desde principio de curso.
PSICOMOTRICIDAD: Siguiendo el pulso de 4/4 de la canción y coordinando las distintas partes del cuerpo para su correcta ejecución.
CANCIÓN: El objetivo no es solo seguir el ritmo de la música, sino que, prestando atención, lean Inglés y pronuncien correctamente. La canción es una buena manera para aprender idiomas.
FICHAS: Adjunto la corrección de las fichas. Podéis corregirlo con bolígrafo rojo.


SEMANA DEL 23 de marzo al 27 de marzo
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA MÚSICA DEL BARROCO
La música barroca o música del Barroco es el estilo musical europeo que abarca aproximadamente desde el nacimiento de la ópera en torno a 1600 hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750. Es uno de los estilos antecedido por la música del Renacimiento y seguido por la música del Clasicismo. Caracterizada por la aparición de la tonalidad y el uso del bajo continuo, la barroca fue la época en la que se crearon formas musicales como la sonata, el concierto y la ópera. Entre los músicos del Barroco destacan Johann Sebastian Bach, Georg Friedrich Händel, Antonio Vivaldi, Domenico Scarlatti, Georg Philipp Telemann, Jean-Baptiste Lully, Arcangelo Corelli, Claudio Monteverdi, Henry Purcell.
SPRING (La primavera) Primer movimiento (Allegro) A.Vivaldi

¡Hola chicos y chicas!
Espero que estéis todos bien :)
Hemos llegado a la historia de la MÚSICA BARROCA. La veremos más detalladamente en clase cuando volvamos. De momento nos vamos a ir adentrando en ella.
En vez de empezar con Bach, vamos a empezar con Antonio Vivaldi, ya que le damos la bienvenida a la primavera.
Vamos a ver la composición de Vivaldi: la PRIMAVERA de las "Cuatro Estaciones".
¿Quién es Antonio Vivaldi?
Antonio Lucio Vivaldi (Venecia, 4 de marzo de 1678-Viena, 28 de julio de 1741) fue un compositor, violinista, impresario, profesor y sacerdote católico veneciano del barroco. Era apodado Il prete rosso («El cura rojo») por ser sacerdote y pelirrojo.
Compuso unas 770 obras, entre las cuales se cuentan más de 400 conciertos y cerca de 46 óperas. Es especialmente conocido, a nivel popular, por ser el autor de la serie de conciertos para violín y orquesta Las cuatro estaciones.
Pertenece al periodo de la MÚSICA BARROCA.
Compuso 4 conciertos para violín y orquesta a los que les llamo las "Cuatro estaciones": primavera, verano, invierno y otoño.
Esta semana vamos a ver la primavera, ya que oficialmente estamos en ella. Haceros una pregunta: ¿qué pasa cuando llega la primavera? Antonio Vivaldi describe lo que pasa en la primavera, relacionado con la naturaleza, a través de su composición.
¡Os dejo en este primer vídeo la historia de Vivaldi en forma de cuento!
En el segundo vídeo podéis ver con dibujos siguiendo la música el primer movimiento (Allegro) de la primavera de Vivaldi.
Para que lo entendáis: LA PRIMAVERA DE VIVALDI CONSTA DE TRES MOVIMIENTOS. NOSOTROS VAMOS A TRABAJAR EL PRIMER MOVIMIENTO (ALLEGRO).
Consta de tres movimientos: 1.º: Allegro, 2º.: Largo, 3.º: Allegro.
Primer movimiento: Allegro. Con un sonriente tema de tres compases, la orquesta anuncia la llegada de la primavera. Eco de este tema. Aparición del solista acompañado por un par de violines que imitan el canto de los pájaros. Luego, ondulantes figuras de dobles corcheas describen el agua brotando libremente de una fuente. Súbita aparición del solista sugiriendo una tormenta, nuevas exposiciones del tema con eco y fin del movimiento.
(PODÉIS BUSCAR MÁS INFORMACIÓN ACERCA DEL LA MÚSICA DEL BARROCO EN INTERNET)
Al principio del musicograma os muestra los personajes asociados a instrumentos de pequeña percusión. En casa podéis asociar cualquier objeto (bolígrafo, palillos chinos, percusión corporal...) a cada personaje y representarlo.
musicograma didáctico- paquito el chocolatero
Os paso este musicograma para hacer con una cacerola. Tened cuidado con las dobles barras de repetición (double bar repeat), las 60 veces que se repite el silencio de negra (crotchet rest) y las 2 veces que se repite la negra (crotchet) y las dos corcheas (quavers).

psicomotricidad
La semana pasada, el día 17 fue Saint Patrick´s Day. Os dejo una danza irlandesa para que la interpretéis.
¡El baile de moda!
¡Vamos chicos, ya queda menos!
#yomequedoencasa
partitura de titanic
Os dejo la partitura para tocar con la flauta dulce, por si alguien se anima. Cuidado con los "SI", son bemoles. (Si b). Os pongo las posiciones abajo.


evaluación
- Analiza la forma musical de una obra a partir de una audición.
- Se interesa por descubrir obras musicales de diferentes épocas.
- Observa las normas de comportamiento en una audición y representaciones musicales.
- Utiliza el lenguaje musical avanzado para la interpretación de obras.
- Interpreta piezas instrumentales que contengan procedimientos musicales de repetición.
- Valora el conocimiento e interpretación de canciones populares de otras regiones y países al enriquecimiento personal, social y cultural.
-Busca información bibliográfica, en medios de comunicación o en Internet sobre instrumentos, compositores, intérpretes y eventos musicales.
- Identifica el cuerpo como instrumento para la expresión de sentimientos y emociones.
- Controla la postura y la coordinación con la música cuando interpreta danzas.
- Reproduce y disfruta interpretando danzas de otros países entendiendo la importancia de su continuidad y el traslado a las generaciones futuras.
SEMANA DEL 30 de marzo al 3 de abril
Buenos días chicos y chicas,
¡Espero que estéis todos muy bien! Ya han pasado bastantes días y sólo hay que pensar que queda un día menos para vernos. ¡¡Os echo mucho de menos!!
Os dejo aquí las actividades para realizar antes de Semana Santa. Si tenéis alguna duda, no dudéis (padres y madres) en escribirme al PAPAS.
songs
Como os digo siempre en clase, a través de las canciones se aprende mucho Inglés (pronunciación, vocabulario…). Os dejo esta página en la que podéis elegir el nivel de dificultad: EASY (fácil), MEDIUM (medio), HARD (gran dificultad). También podéis elegir la forma de completar la letra de la canción: KARAOKE, QUIZZ, BEGUINNER (principiante), INTERMEDIATE, EXPERT.
Os paso esta otra que está muy chula, pero en esta es necesario crear una cuenta. QUIEN NO PUEDA NO ES NECESARIO, CON LA DE ARRIBA ES SUFICIENTE.
ORQUESTA SINFÓNICA (SYMPHONY ORCHESTRA)
La orquesta sinfónica es una orquesta que tiene instrumentos sinfónicos, como el viento madera, viento metal, percusión y cuerda. Una orquesta sinfónica tiene, generalmente, más de ochenta músicos. El término «orquesta» viene del latín y significa “lugar para bailar”.
Grupos de instrumentos que componen la orquesta sinfónica:
-
VIENTO MADERA (WOODWIND INSTRUMENTS): 1 flautín (piccolo), 2 flautas (flutes), 2 oboes (oboes), 1 corno inglés (english horn), 2 clarinetes (clarinets) y 2 fagots (bassoon).
-
VIENTO METAL (BRASS INSTRUMENTS): de 2 a 5 trompetas (trumpets), de 2 a 6 trompas (French horns), 2 ó 3 trombones (trombones) de la obra, pudiendo encontrar timbales (timpani) y caja (drum).
-
CUERDAS (STRING INSTRUMENTS): Entre 30 y 40 violines (violines), de 8 a 12 violas (violas) o más, de 8 a 12 chelos (cellos) o más y de 5 a 8 contrabajos (bass) o más. Ocasionalmente también se incluyen arpa (harp) y piano (piano)
OTRA CLASIFICACIÓN ES LA SIGUIENTE:
-
Instrumentos de cuerda (cordófonos):
-
Cuerda frotada: violines I y II, violas, violonchelos y contrabajos.
-
Cuerda pulsada: arpa.
-
Cuerda percutida: piano.
-
-
Instrumentos de viento (aerófonos):
-
Viento madera: flautín o piccolo, flauta, oboe, corno inglés, clarinete, clarinete bajo, fagot y contrafagot.
-
Viento metal: trompa, trompeta, trombón y tuba.
-
Viento con teclado: órgano.
-
-
Instrumentos de percusión (idiófonos / membranófonos):
-
Percusión de afinación determinada: timbales, xilófono, lira, campanólogo, celesta, etc.
-
Percusión de afinación indeterminada: caja, tambor, bombo, platillos, triángulo, castañuelas, pandereta, caja china, etc.
-
En este vídeo veréis uno por uno todos los instrumentos de la orquesta. Deberéis adivinar de qué instrumento se trata según su timbre (sonido).


¡Haz este QUIZ a ver si te has enterado correctamente! OJO: Tienes que bajar la página con el cursor. Le das a JUGAR; una vez que empiece el juego tienes que bajar otra vez con el cursor, haciendo click a la respuesta correcta.
Os dejo vídeos de obras representadas por diferentes orquestas sinfónicas. Espero que os guste.
PSICOMOTRICIDAD
¡A LEVANTARSE DEL SOFÁ!
EVALUACIÓN
- Distingue registros de voz e instrumentos de las diferentes familias a partir de la escucha de audiciones, emitiendo una valoración de las mismas.
- Se interesa por descubrir obras musicales de diferentes épocas.
- Observa las normas de comportamiento en una audición y representaciones musicales.
- Clasifica instrumentos por épocas, registros de voz, agrupaciones vocales e instrumentales frecuentes.
- Valora el conocimiento e interpretación de canciones populares de otras regiones y países al enriquecimiento personal, social y cultural.
-Busca información bibliográfica, en medios de comunicación o en Internet sobre instrumentos, compositores, intérpretes y eventos musicales.
- Utiliza los medios audiovisuales y recursos informáticos para crear piezas musicales y para la sonorización de imágenes y representaciones dramáticas.
- Identifica el cuerpo como instrumento para la expresión de sentimientos y emociones.
- Controla la postura y la coordinación con la música cuando interpreta danzas.